LAS MUJERES QUE COMBATIERON EN EL MORRO
Josefa del Carmen Herrera, falleció en Santiago el 22 de agosto de 1919. Esta sepultada en el mausoleo de los veteranos del 79.
Tras la huella de los Héroes Olvidados de la Guerra
del Pacífico.
Una Patria, Una Bandera - Cuando Chile estaba por,
sobre todo.
DÍA DE LA MUJER - LAS CANTINERAS -LAS HEROÍNAS DE
ARICA
Las Cantineras que Conquistaron el Morro de Arica:
En pocos momentos de la historia de Chile y de la
guerra del Pacífico coincidieron en un hecho dos mujeres tan bravas como
quienes estuvieron hace 144 años en el Asalto y Toma de Morro de Arica.
Me refiero a las cantineras Josefa del Carmen
Herrera e Irene Morales, del 4° y 3° de Línea respectivamente.
Ambas mujeres nacieron en la ciudad de Santiago el
año de 1848, contando 31 años, cuando el patriotismo las llama a vestirse y
enrolarse como soldados, ocultando su género para ir en defensa de Chile.
Ninguna de las cantineras, mujeres bravas que con
el 4 y 3 en su quepí pidieron tratos preferenciales sobre sus compañeros, si no
solo la oportunidad de servir a Chile como uno más, palmo a palmo en cada
acción con sus camaradas.
Pisagua y San Francisco, ambas batallas que dieron
el inicio a la campaña del Perú, mostraron a estas leonas en un segundo plano,
al igual que sus unidades, pero alentando minuto a minuto a los soldados de las
otras unidades que les tocó avanzar.
Avanzaron decididas al norte y en la batalla del
Campo de la Alianza, por la conquista de Tacna, también les toca estar en la
reserva, aunque algunas crónicas ya hablaban de la entrada de Irene Morales a
caballo a Tacna al término de la acción.
Pocos días después les toca la parte más gloriosa
de sus carreras que destacó entre tantos triunfos, Irene Morales y los
tercerinos irían por las fuerzas de la ciudad y Josefa Herrera por el Morro.
Mientras la primera nos dice Nicanor Molinare que:
"En la plaza del pueblo fueron fusilados 67 hombres por una mujer, que
ordenó esa ejecución: la Irene Morales, cantinera que acompañó al ejército, al
3º de línea, en el asalto", Herrera la del cuarto, tomaba junto a sus
camaradas cada trinchera hasta enarbolar la tricolor en la cumbre.
La guerra continuó y hombro a hombro, en forma
simbólica pelearon por la capital peruana en las batallas de Chorrillos y
Miraflores.
Josefa vuelve junto a Baquedano, pero Irene sigue
durante la ocupación tranquilamente en Lima, volviendo al fin del conflicto,
radicándose ambas en Santiago.
El final de sus días divide un poco su historia.
A la del 3° la muerte la encuentra pocos años
después, en 1890 víctima de neumonía, sin reconocimiento, en el más profundo
olvido y no por su género o por ser parte de un pequeño grupo de mujeres
soldados que fueron a la guerra y que sufrieron palmo a palmo en campaña con
los hombres, recibieron el mismo olvido que les tocó vivir a más de 80.000
chilenos, que al igual que ella dejaron todo por ir en defensa de la patria y
que murieron en el más largo abandono. A Herrera se le reconoció desde un
momento sus servicios, aunque eso no significan mayores ayudas del estado,
muriendo bastante tiempo después en el año de 1919.
Las coincidencias continúan para ambas patriotas
hasta la muerte, ya que el mes de agosto fue el elegido para el término sus
días y sus restos hasta hoy también descansan en el mismo lugar, en el Mausoleo
de La Sociedad de Veteranos e Inválidos del 79 en el Cementerio General de
Santiago.
Hoy 144 años después de su actuación más brillante,
es el momento justo, cuando no solo nuestro país, sino el mundo atraviesa
difíciles momentos, el tomar el ejemplo de estas mujeres chilenas, patriotas y
que guiaron el camino de la victoria para unirnos como país en busca de la
unión, identidad y orgullo de quienes fueron, son y serán, las mujeres
chilenas.
Tres mujeres cantineras combatieron activamente que
son: Por el 4to. de Línea María Rojas Moya, la más desconocida, y Josefa
Belarmina del Carmen Herrera Poblete, ambas cantineras del 4to. de Línea.
También Irene Morales del 3ro. de Línea.
Además, Mercedes Devia del Batallón Bulnes, pero no
participó en el asalto al Morro de Arica.
Por Mauricio Pelayo González.
Un hombre o mujer solo muere cuando se le olvida...
A la izquierda del abanderado, yo como escolta; me llamo Rolando Hutinel Villagra y vivía en la población Ex Estadio, casi al lado del regimiento .
A mi izquierda un niño corneta. A la izquierda del niño corneta Patricio Mericq y a la izquierda de este Miguel Alfonso Bellet.
A la izquierda de Miguel Alfonso, Javier Vargas De la Cruz, quien ingresó a la Escuela Militar también y se graduó como oficial de infantería el año 1978.
Esta foto debe ser del año 1974 o 1973 en Arica.
Y ya que estamos hablando de Arica, el 7 de junio se conmemora el "Día de Arica", junto con el del Arma de Infantería.
EN EL DÍA DE LA INFANTERÍA RECUERDOS DE ARICA
Al mirar la nota en donde se puso en recuerdo a Oscar Acevedo Norambuena deseo expresar lo siguiente:
Se mencionó en la entrevista a Luis Mericq Seoane, a la sazón tenía
el grado de Mayor. Posteriormente, me encontré con Luis Mericq Seoane en el regimiento "Maipo" de Valparaíso, cuando él era su comandante.
Yo estuve por un tiempo en la reserva de ese Regimiento el año 1980 creo.
El hijo de Luis Mericq, Patricio alcanzó el grado de
General. Recuerdo también al teniente coronel Miguel Alfonso Doren, quien fue
2do. comandante del regimiento “Rancagua”. Su hijo Miguel Alfonso Bellet alcanzó
el grado de general. Ambos, Patricio y Alfonso estuvieron en la brigada
Pre-Militar del Regimiento Rancagua, donde yo también estuve.
Aún recuerdo la instrucción de aquellos tiempos. A la
antigua. Media vuelta, 3 cunclines y un suboficial de apellido Pacheco usaba un
palo de coligue que tenía tallado un nombre, se lo llamaba: “comeraja”.
Bonitos recuerdos. Éramos muy unidos y disfrutábamos el
estar ahí. Niños soldados. Gracias por las notas desde Australia donde vivo.
Los uniformes verde oliva manga corta, venían en unas cajas de embalaje que quedaron en Arica cuando el barco que las traía de origen cubano se dio a la fuga el 11 de septiembre del 1973. Los uniformes eran cubanos. Traían un brazalete del Mir. En las cajas venían también lanzacohetes Kalishnikov. Le ayudé al teniente Héctor Arenas Sotelo a abrir estas cajas en el interior del regimiento Rancagua.
El alto mando decidió entregar los uniformes a la brigada premilitar.
Había una sección de la brigada que en las formaciones usaba los lanzacohetes.
Aunque nunca los disparamos. Pienso que era para infundir preocupación a los
peruanos. El resto usaba para las formaciones las carabinas M1 Garand.
Ingresé a la brigada premilitar en mayo de 1972. En realidad,
mi padre me llevó de una oreja. Me dejó en la guardia del regimiento “Rancagua”
y ahí estaba esperando el Fito Saavedra.
Dos cachuchazos y a la fila. Aprendí rápido. Mi primera
instrucción de tiro, yo tenía 12 años, fue con un fusil Sig. Que lindos
tiempos.
Como se puede apreciar, en cierto modo también fui rancagüino.
En la siguiente foto las autoridades en el día de la infantería en donde está el mayor Luis Alfonso Aguayo Bernard y a su lado el capitán Jaime Izarnótegui Valenzuela.
En la foto siguiente se aprecia claramente el coronel Odlanier Mena Salinas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario